La Gran Colombia
Simón Bolívar y
Francisco de Paula Santander en el congreso de Cúcuta
Este período inició el 7 de agosto de 1819, una vez se dio el grito de
independencia definitivo. El 17 de diciembre del mismo se dio inicio al Congreso de Angostura convocado por Simón Bolívar y presidido por Francisco Antonio Zea, cuyo fin era crear una gran nación Panamericana.
En este congreso se decidió que Francisco de Paula Santander gobernaría la provincia de la Nueva Granada,
mientras que Germán Rossio, la de Venezuela. Bolívar por
su parte liberaría a Quito y
a Perú. Habría un nuevo congreso
en Cúcuta con
el fin de redactar la primera constitución.
Se generó entonces la Constitución de 1821 que consistía en los siguientes puntos:
·
La nueva
república sería llamada República de Colombia.
·
La
República de Colombia se conformaría por el antiguo Virreinato de la Nueva
Granada, la Capitanía General de Venezuela y las provincias de Quito y Panamá.
·
Se
declaró la libertad de partos,
es decir, los hijos de los esclavos de la época serían libres.
·
Se
dividió el poder público en tres ramas: La rama ejecutiva (encargada de
administrar y gobernar), la rama legislativa (Encargada de crear y hacer
cumplir las leyes). Se divide en el Senado y la Cámara de Representantes) y la
rama judicial (encargada de crear y hacer las leyes penales).
·
La
educación básica sería gratuita.
Se
restringió el voto a personas que supieran leer y escribir.
No obstante, esta Constitución sólo estuvo vigente a la Nueva Granada,
debido a la separación de Quito y Venezuela. Esta separación se dio porque:
·
No hubo
manera eficaz de unir al país entero debido a la falta de rutas de transporte y
comerciales.
·
No hubo
una unidad política, ya que con la ausencia de Simón Bolívar, líderes de Quito y Perú anhelaban controlar su propia región.
·
Guerrillas
que querían que su región tomara el control político de la Gran Colombia.
·
Reinició
el enfrentamiento entre Bolívar y Santander, es decir, centralistas y
federalistas.
Sin embargo, el último intento de reunificar la Gran Colombia fue
en 1820, con la creación del Consejo
Admirable, el cual fracasó totalmente y generó que Flórez en Ecuador y Páez en
Venezuela, iniciaran su propia separación.
Con ello finalizó el sueño de Bolívar de la Unificación Panamericana.
Santanderismo vs.
Bolivarismo
Tras el Congreso de Cúcuta, Simón Bolívar fue nombrado
presidente de la República y Francisco
de Paula Santander su vicepresidente.
Santander propugnaba una legislación robusta y un marco constitucional y
legislativo que guiara a la nueva república. La prioridad de Bolívar fue
continuar su proyecto de la liberación de la América española. Durante la
campaña del sur, dirigida directamente por Bolívar, el vicepresidente Santander
estuvo a cargo del gobierno en Bogotá.
La crisis entre Bolívar y Santander (y sus
respectivos seguidores) se ahondó con las diferencias entre Santander, José Antonio Páez y con la promulgación
de la constitución de la República de Bolivia de 1826, escrita por Bolívar para
la naciente república de Bolivia y que los
santanderistas temían que intentaría imponer en Colombia. El principal recelo
sobre la constitución bolivariana surgía del amplio poder dado a la figura
presidencial, la cual era vitalicia y, de esta forma, asimilable a una
monarquía.
El 9 de abril de 1828 se instaló la Convención de Ocaña. Las diferencias
entre santanderistas y bolivarianos eran evidentes: los primeros favorecían el federalismo, mientras que los
segundos preferían un poder central y presidencial fuerte. La Convención, que
tenía por objeto reformar la Constitución de
Cúcuta fue un fracaso, y los bolivarianos
abandonaron el recinto proclamando a Bolívar como dictador.
La crisis culminó con el atentado a Bolívar
del 25 de septiembre de 1828, en lo que se conoce como la Conspiración
Septembrina.
La participación de Santander no es clara; sin embargo, fue condenado junto con
muchos de sus seguidores, quienes fueron ejecutados por traición. Por orden de
Bolívar, la condena del propio Santander fue conmutada por destierro.
Después de los hechos, Bolívar siguió
gobernando en un ambiente enrarecido, acorralado por disputas fraccionales y
sufriendo de tuberculosis. Las revueltas
continuaron. Perú se declaró en contra
de Bolívar y Venezuela se proclamó independiente. Páez ocupó la presidencia de
ese país e hizo que el Congreso aceptara la renuncia de Bolívar a mediados del
año 1830 y lo expulsara del
país concediéndole una pensión de 3.000 pesos anuales.
El
Gobierno de Bolívar
Entre el 24 de junio de 1828 y marzo de 1830 Bolívar gobernó por
decreto. Esto no impidió la separación de Venezuela el 27 de diciembre de 1829. El 20 de enero de 1830 Bolívar convocó el Congreso Admirable con el fin de
solucionar la crisis institucional. El Congreso no pudo evitar la separación de
Venezuela y evidenció la falta de apoyo con la que contaba Bolívar cuya salud
venía deteriorándose notablemente. Bolívar renunció el 8 de mayo de 1830, quedando Domingo Caycedo como presidente
interino.
Separación
de Venezuela y Ecuador
La separación de Venezuela y Quito fue
acelerada por la discrepancia de opiniones entre federalistas y centralistas.
Quito no había tenido una representación real en las deliberaciones
constitucionales y solo es en 1822 cuando se une a la Gran Colombia. A pesar de
existir apoyo a la constitución de Colombia en Quito, más específicamente en
Guayaquil, quiteños y venezolanos ansiaban una constitución federalista, es
decir una que les permitiera tener un control y libertad regional sin
imposiciones centrales fuertes; en particular el cuerpo militar venezolano
esperaba ejercer más poder en su región.
A los miembros del ejército se les había
permitido votar en las elecciones desde la constitución de Cúcuta en especial
como justo reconocimiento al esfuerzo realizado en las campañas libertadoras.
En 1827 el congreso decide reducir ese derecho e hizo un cambio constitucional
para excluir desde los sargentos hacia abajo, ya que excluir la cúpula militar
era un movimiento muy atrevido.
En abril de 1828 se reúnen en Ocaña los representantes de
los municipios (parroquias) para elegir el congreso constituyente que
reformaría la constitución de Cúcuta. Los santanderistas (federalistas)
lograron una gran representación. El descontento de los bolivarianos fue tal
que decidieron abandonar las deliberaciones por lo cual no se logró el quórum.
Esta incapacidad para ejercer la democracia y de resolver los conflictos bajo
el diálogo, la negociación y el voto, optando más bien por el abandono, fue un
comportamiento que persiguió como mal fantasma a los partidos tradicionales
durante el siglo XIX y XX y fue causa generadora de violencia. A pesar de todo
se nombran los miembros en las elecciones del 1 de julio de 1828.
Bolívar con su ferviente deseoso de ver una
Gran Colombia unida decide hacer imponer su voluntad en forma dictatorial como
último recurso y presenta, en agosto de 1828, una constitución que había desarrollado en la que se
incluía Perú y Bolivia (pues Bolivia ya se había separado de Perú), con un
fuerte gobierno central y una presidencia de por vida en la que el presidente
podría tener la facultad de nombrar su sucesor. Esa fue la chispa final que
incendió a los santanderistas pues vieron en esa propuesta un retroceso a una
monarquía y llegaron al punto de intentar asesinar al libertador el 25 de septiembre. Adicionalmente, los
líderes venezolanos vieron con bastante recelo las intenciones de Bolívar y en
noviembre de 1829 deciden separarse de la Gran Colombia y así lo dejan saber en
la convención de enero. Bolívar finalmente renuncia a su posición durante la
convención constitucional de enero de 1830 reunida en Bogotá (también llamada
el Congreso Admirable), adicionalmente, empezaba a mostrarse enfermo.
Los quiteños, al saber que Venezuela se había
escindido y que Bolívar se retiraba en forma definitiva, tomaron la resolución
de separarse. Y con esto se desvanece la Gran Colombia después de 11 años de
existencia. El descontento militar y el de los grupos liberales se acentuaron y
conllevó a la dictadura del general Rafael Urdaneta. Finamente, en
diciembre de 1830, muere el Libertador.
Jurídicamente, la Gran Colombia continuó
hasta el 21 de noviembre de 1831, presidida por Domingo Caycedo (del 4 de mayo al 13 de junio de 1830 y del 3 de mayo al 21 de noviembre de 1831), Joaquín Mosquera (del 13 de junio al 5
de septiembre de 1830) y por Rafael Urdaneta (del 5 de septiembre
al 3 de mayo). Durante este episodio la región del istmo manifestó su
separación en dos ocasiones: en 1830 al mando de José Domingo Espinar y en 1831
al mando de Juan Eligio Alzurú.
El 13 de mayo de 1830, el
Departamento del Sur (Quito) declaró su independencia de Colombia y conformó la
República del Ecuador. Colombia quedó así
constituida en solo la Nueva Granada y Panamá (jurídicamente Panamá pertenecía
al Departamento de la Nueva Granada). Panamá se separó por primera vez para
luego mantenerse unida voluntariamente.
En 1832, se creó la República
de Nueva Granada y Francisco
de Paula Santander fue nombrado como su
presidente.
La Cosiata
El 30 de abril de 1826 tuvo lugar en
Venezuela un movimiento separatista conocido con el
nombre de la Cosiata dirigido por José Antonio Páez, que se presentó
como una reacción contra el gobierno de Bogotá, el centralismo y Simón Bolívar.
El nombre de la cosiata deriva de la cosa esa, que era como calificaban
los detractores de Bolívar después de la rebelión, la amnistía llegando
finalmente de Perú (y nuevamente rebelión). El 25 de noviembre de 1826 Bolívar
marcha con la élite de sus tropas a Venezuela y persuade a Páez de deponer su
sublevación contra la Gran Colombia, a cambio de ser reconocido como jefe civil
y militar de Venezuela.
Jose Antonio Páez
Motivos de la Separación
·
Disimilitud
de caracteres, costumbres e intereses entre las poblaciones.
·
La
crisis económica que provocó la guerra, unida a la falta de vías y de medios de
comunicación, impedía organizar y gobernar bien tan extenso territorio.
·
Había
sectores económicos y políticos en cada país que nunca estuvieron interesados
en el proceso de integración.
·
Inglaterra
y Estados Unidos promovieron la secesión.
·
Los
venezolanos y ecuatorianos querían mayor autonomía en su territorio.
Presidentes de la República 1819 - 1831
Leyenda:
|
Presidente titular
|
Presidente interino o encargado
|
No.
|
Presidente
|
Periodo
|
Tipo de Asunción
|
Ocupación
|
1. |
7 de diciembre de 1819 - 4 de mayo de
1830
|
Elecciones indirectas
|
General Militar
|
|
2. |
7 de diciembre de 1819 - 20 de
febrero de 1827
|
Presidente encargado
|
Militar Jurisconsulto
|
|
3. |
4 de mayo de 1830 - 13 de junio de
1830
|
Presidente interino
|
Militar y Político
|
|
4. |
13 de junio de 1830 - 5 de septiembre
de 1830
|
Elecciones indirectas
|
Jurista, Militar, Estadista y
Político
|
|
5. |
5 de septiembre de 1830 - 3 de mayo
de 1831
|
Presidente interino
|
Militar y Político
|
|
6. |
3 de mayo de 1831 - 21 de noviembre
de 1831
|
Elecciones indirectas
|
Militar y Político
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario