Épocas Presidenciales
General Francisco de
Paula Santander
Época Formativa
Tras la muerte de Bolívar en 1830, se iniciaron conflictos en la República de Nueva
Granada:
·
Comenzó
la lucha Iglesia-Estado.
·
Se
reinició el conflicto centralismo-federalismo.
·
La
agricultura y el comercio peleaban por el control económico.
·
Proteccionismo-librecambismo.
·
Problemas
por la enorme deuda externa.
A continuación una lista de presidentes de la época formativa:
·
Joaquín Mosquera (1830)
Cuando en 1830 Simón Bolívar renunció a la Presidencia, Mosquera fue elegido como su sucesor por el Congreso de la República el 4 de mayo, si bien no pudo asumir de inmediato y fue reemplazado por su vicepresidente Domingo Caycedo. Meses después asumió el mando, pero fue derrocado por el general bolivariano Rafael Urdaneta ese mismo año.
Tras la renuncia de Urdaneta, Mosquera volvió a ocupar la presidencia el 2 de mayo de 1831, hasta el 23 de noviembre de 1832.
·
Rafael Urdaneta. (1830-1831)
En 1830, en el Congreso Admirable trató de salvar la obra bolivariana y la unidad de la Gran Colombia encargandose de la presidencia al derrocar a Joaquin Mosquera, convirtiéndose en dictador y siendo el último presidente de la Gran Colombia. Famosa es la frase que, en una carta íntima, le transmitió Bolívar desde Barranquilla en 1830, poco antes de su muerte: "El no habernos compuesto con Santander nos ha perdido a todos". Muerto Bolívar, Urdaneta propuso se convocase al pueblo para decidir sobre el Gobierno y renunció al mando. En 1831 celebró en Apulo una entrevista con el vicepresidente Domingo Caicedo y firmaron un acuerdo. Allí mismo pidió Urdaneta pasaporte. Escaparía al asesinato milagrosamente y se traslado a Santa Marta.
·
Francisco de Paula Santander (1833-1837)
En 1830 sucedieron la renuncia y muerte de Bolívar y la disolución de la Gran Colombia, y resultando en el poder el sector civilista, se decidió llamar a Santander para que asumiera tras la firma de la constitución de 1832, la presidencia de la república de forma interina. Así mismo, el general fue restituido en sus honores y rangos militares, de los cuales había sido despojado cuando fue condenado al destierro. La noticia de su elección presidencial la recibió estando en Nueva York, y por esto, pese a ser elegido el 9 de marzo, solo se posesionó al llegar a Bogotá, meses después, el 7 de octubre de 1832.
Su mandato interino finalizo el 1 de abril de 1833, pero fue elegido como Presidente de Nueva Granada en propiedad para el cuatrienio siguiente. Durante su administración, apoyado por dirigentes de la talla de Vicente Azuero, su principal colaborador, ejerció una política de carácter liberal, como la que había ejercido siendo vicepresidente de la Gran Colombia. Su gobierno tuvo la responsabilidad de darle la estabilidad necesaria al nuevo Estado y para ello intervino fuertemente en las reformas a la hacienda y la educación, y desarrolló y fortaleció las relaciones diplomáticas del nuevo país.
·
José Ignacio de Márquez (1837-1841)
Disuelta la Gran Colombia, Márquez participó en el Congreso constituyente de la Nueva Granada de 1831, donde encabezó a los sectores moderados. El 9 de marzo de 1832, este Congreso escogió a Francisco de Paula Santander como Presidente de la República y a Márquez como vicepresidente; y debido a la ausencia de Santander, encargó a Márquez del poder presidencial (10 de marzo a 7 de octubre de 1832). Tras el regreso de Santander (y su elección de 1833, en fórmula con Joaquín Mosquera) militó en la oposición y configuró el grupo de los liberales ministeriales (futuro Partido Conservador), presentándose a las elecciones presidenciales de 1837, en las que derrotó al General José María Obando y a Vicente Azuero (representantes del sector liberal progresista). Su gobierno se caracterizó por su fomento del civilismo, el proteccionismo económico, el conservadurismo y la promoción de la educación. Entre 1840 y 1841 afrontó la Guerra de los Supremos.
·
Pedro Alcántara Herrán - Partido Conservador (1841-1845).
En medio de la contienda, fue propuesto como candidato a la Presidencia. Elegido para el período 1841-1845, lo acompañaron el general Domingo Caycedo, en calidad de vicepresidente, y el antioqueño Juan de Dios Aránzazu, como presidente del Consejo de Estado.
Debido a las exigencias de la guerra, decidió ponerse al frente de la campaña en el norte. Delegó, entonces, el ejercicio ejecutivo en Aránzazu, quien lo desempeñó durante corto tiempo. Domingo Caycedo gobernó hasta 1842, cuando devolvió el poder a Alcántara Herrán.
Recién posesionado en la primera magistratura del Estado, cuenta Ignacio Arizmendi Posada, Pedro Alcántara Herrán dirigió una carta al Congreso en la que manifestaba la conveniencia de reformar la Constitución de 1832, por cuanto el observarla representaba muchas dificultades para el mantenimiento del orden público y la armonía de los poderes.
Esta nueva Carta, sancionada por el presidente el 20 de abril de 1843, y surgida después de la experiencia de la guerra civil, fortaleció el poder ejecutivo y aseguró la paz por varios años, situación inusitada y sorprendente en un país con frecuentes enfrentamientos y guerras.
Su gobierno impulsó la instrucción pública e introdujo un nuevo plan educativo, bajo la inspiración del ministro del Interior, Mariano Ospina Rodríguez. Construyó el camino del Quindío, que comunicó al Valle del Cauca con la región de Mariquita. Igualmente, ordenó la recopilación de la legislación granadina, adelantada por Lino de Pómbo. Además, permitió el regreso de los jesuitas y realizó un censo nacional de población.
General Pedro Alcántara Herrán
No hay comentarios:
Publicar un comentario