domingo, 26 de mayo de 2013

Época De Las Reformas

Época de las Reformas


Constitución Política de 1853


La Comisión Corográfica fue un proyecto científico llevado a cabo en la República de la Nueva Granada (hoy Colombia) a mediados del siglo XIX, cuyo objetivo era realizar un trabajo descriptivo de cada una de las regiones del país, así como la cartografía correspondiente a cada una de ellas.1 2 La comisión constó de dos etapas: la primera entre 1850 y 1859, dirigida por Agustín Codazzi, y la segunda entre 1860 y 1862 por Manuel Ponce de León.1
Es considerada por muchos estudiosos como la continuación de la Expedición Botánica que se llevó a cabo a fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX.



Agustín Codazzi
Los presidentes fueron:
·         Tomás Cipriano de Mosquera - Partido Conservador (1845-1849)
Para las elecciones de 1845 el sector ministerial (los futuros conservadores) le ofreció su respaldo a Mosquera, quien resultó elegido. Los principales logros de este primer gobierno fueron:
  • La economía viró hacia una apertura del comercio exterior; en 1846 se firmó el Tratado de Paz, Amistad, Navegación y Comercio conEstados Unidos.
  • Junto a su secretario de Hacienda Florentino González logró desmontar muchos de los impuestos coloniales supervivientes, así como revitalizar la industria del tabaco.
  • Se instauró el sistema métrico decimal en el país.
  • Inició la política de escisión del Estado y la Iglesia católica.
  • Contrató al arquitecto Thomas Reed para dirigir las obras de construcción del Capitolio Nacional de Colombia.
  • Realizó el primer censo nacional en la historia de Colombia.
  • Promovió la navegación a vapor por el río Magdalena al autorizar en 1849 la exportación por el puerto de Barranquilla, ubicado en la bahía de Sabanilla, previa instalación de una aduana.
El conjunto de sus políticas fue visto con malos ojos por los sectores que lo habían llevado a la presidencia, y ahora se sentía mucho más cercano a los liberales. Al terminar este mandato viajó a Nueva York para dedicase a los negocios de familia y creó allí una casa comercial internacional.
Luego de algunos años en Estados Unidos, Mosquera regresó para combatir y derribar la dictadura de José María Melo en 1854. Entonces, ya completamente alineado en el bando liberal, asistió al Congreso como representante y senador y fue candidato a la reelección presidencial en 1857, quedando en tercer lugar tras ser elegido el conservador Mariano Ospina Rodríguez que consagró el federalismo del país, ahora llamado Confederación Granadina. Después de este episodio político fue elegido Presidente del Estado Soberano del Cauca, cargo desde el cual se convirtió en el jefe de la oposición al presidente Ospina, quien no respetaba la autonomía de los estados.


·         José Hilario López - Partido Liberal (1845-1849)
El 7 de marzo de 1849 fue elegido presidente de la República, aprovechando la división de los conservadores y con el apoyo de los artesanos y sus Sociedades Democráticas quienes amenazaron de muerte a los legisladores que debian dirimir la elección, si no le elegian. Su gobierno se distinguió por una serie de reformas políticas, económicas y sociales: la abolición de la esclavitud, la ley agraria, la separación de la Iglesia y el Estado, la libertad de prensa y la federalización.
La resistencia contra la abolición de la esclavitud, especialmente en el Cauca, provocó una rebelión armada conservadora dirigida por Julio Arboleda Pombo, la cual fue derrotada por López. En el sur los enfrentamientos fueron particularmente violentos, en especial en Cali, donde el conflicto entre los terratenientes y la población municipal alrededor de los ejidos, era explosivo. La derrota esclavista provocó en el Valle del Cauca un alzamiento de los antiguos esclavos y los campesinos, que aprovecharon para echar abajo las cercas de las haciendas y azotar a sus antiguos amos. El escándalo que esto provocó en la prensa y los medios políticos fue contestado por López, quien afirmó que se trataba de retozos democráticos.
Durante su administración se dio vía libre al proceso de disolución de los Resguardos Indígenas, todas las prohibiciones para la venta de los resguardos. La medida que fue la primera que puso en contradicción a López con las Sociedades democráticas, benefició a la elite agroexportadora, ya que favoreció el desplazamiento de mano de obra indígena hacia las áreas productoras de tabaco, cuyo comercio había sido sacado del monopolio estatal. Significó, igualmente, el aumento en el precio de los productos agrícolas para el consumo interno, por cuanto buena parte de la producción indígena en los resguardos había alimentado este mercado a bajos costos.
Una de las decisiones más controversiales que tomó durante su gobierno, fue la de volver a expulsar a los Jesuitas del país, quienes apenas cinco años antes habían retornado luego de ser también expulsados de sus colegios y misiones en la selva.


·         José María Obando - Partido Liberal (1853)
En 1853 con el apoyo de José Hilario López y de las Sociedades Democráticas de los artesanos y con una inmensa popularidad, fue elegido Presidente de la República, tomando posesión el 1.º de abril y funda lo que sería el Partido Nacional (Colombia) retomado por Miguel Antonio Caro y Rafael Nuñez. La unión de los liberales gólgotas con los conservadores contra su gobierno lo puso en minoría en el Congreso y con las gobernaciones y la mayoría de las alcaldías en su contra. Al borde de ser destituido, los artesanos y el general izquierdista José María Melo, le ofrecieron la posibilidad de convertirse en dictador popular, lo cual no aceptó. Fue entonces detenido y encarcelado por los revolucionarios que tomaron el poder el 17 de abril de 1854.
Una vez derrotada la revolución, en 1855 el Senado y la Corte Suprema lo acusaron como responsable, pero después del juicio las dos corporaciones lo absolvieron. Obando regresó al Cuca. Se reconcilió con su tradicional enemigo Tomás Cipriano de Mosquera. Fue nombrado jefe de las milicias caucanas. Se movilizó a debelar la rebelión conservadora del norte del Valle del Cauca, que fuera derrotada cerca a Buga, en El Derrumbado (1860).
En 1861 se dirigió a Bogotá para apoyar la rebelión de Mosquera contra el presidente conservador Mariano Ospina Rodríguez, pero fue emboscado y muerto en el páramo de Cruz Verde.


·         José María Melo - Partido Liberal (1854-1855)

·         Manuel María Mallarino - Partido Conservador (1855-1857)
Restablecido el orden institucional en la persona del vicepresidente José de Obaldía, debido a la destitución del Presidente José María Obando, el Congreso debía elegir un nuevo vicepresidente para el bienio 1855-1857. El ex canciller Mallarino fue propuesto como candidato de unión nacional y se posesionó el 1º de abril de 1855, fecha en la cual asumió también la presidencia de la república porque el Congreso halló culpable a Obaldía del derrocamiento del presidente Obando y le interrumpieron su periodo presidencial. Hubo entonces la necesidad de elegir designado presidencial, posición para la cual fue aclamado el general Joaquín París Ricaurte, una de las figuras del ejército que depuso a Melo. Durante su mandato el gabinete fue paritario, mitad liberal, mitad conservador, lo que permitió que se diera el caso excepcional de que fue respaldado por todos los sectores de la política nacional, a tal punto de que le fue posible al mandatario reducir el ejército a menos de 400 soldados.
Es de destacar que fue en este gobierno cuando se inició el proceso de federalización de la Nueva Granada, creándose los estados de Panamá y Antioquia y dejando preparado el proceso de creación de BoyacáCaucaCundinamarcaMagdalenaBolívar y Santander.


Manuel María Mallarino

sábado, 25 de mayo de 2013

Época Formativa


Épocas Presidenciales



General Francisco de Paula Santander

Época Formativa

Tras la muerte de Bolívar en 1830, se iniciaron conflictos en la República de Nueva Granada:
·         Comenzó la lucha Iglesia-Estado.
·         Se reinició el conflicto centralismo-federalismo.
·         La agricultura y el comercio peleaban por el control económico.
·         Proteccionismo-librecambismo.
·         Problemas por la enorme deuda externa.

A continuación una lista de presidentes de la época formativa:

·         Joaquín Mosquera (1830)
Cuando en 1830 Simón Bolívar renunció a la Presidencia, Mosquera fue elegido como su sucesor por el Congreso de la República el 4 de mayo, si bien no pudo asumir de inmediato y fue reemplazado por su vicepresidente Domingo Caycedo. Meses después asumió el mando, pero fue derrocado por el general bolivariano Rafael Urdaneta ese mismo año.
Tras la renuncia de Urdaneta, Mosquera volvió a ocupar la presidencia el 2 de mayo de 1831, hasta el 23 de noviembre de 1832.


·         Rafael Urdaneta. (1830-1831)
      En 1830, en el Congreso Admirable trató de salvar la obra bolivariana y la unidad de la Gran Colombia encargandose de la presidencia al derrocar a Joaquin Mosquera, convirtiéndose en dictador y siendo el último presidente de la Gran Colombia. Famosa es la frase que, en una carta íntima, le transmitió Bolívar desde Barranquilla en 1830, poco antes de su muerte: "El no habernos compuesto con Santander nos ha perdido a todos". Muerto Bolívar, Urdaneta propuso se convocase al pueblo para decidir sobre el Gobierno y renunció al mando. En 1831 celebró en Apulo una entrevista con el vicepresidente Domingo Caicedo y firmaron un acuerdo. Allí mismo pidió Urdaneta pasaporte. Escaparía al asesinato milagrosamente y se traslado a Santa Marta.

·         Francisco de Paula Santander (1833-1837)
En 1830 sucedieron la renuncia y muerte de Bolívar y la disolución de la Gran Colombia, y resultando en el poder el sector civilista, se decidió llamar a Santander para que asumiera tras la firma de la constitución de 1832, la presidencia de la república de forma interina. Así mismo, el general fue restituido en sus honores y rangos militares, de los cuales había sido despojado cuando fue condenado al destierro. La noticia de su elección presidencial la recibió estando en Nueva York, y por esto, pese a ser elegido el 9 de marzo, solo se posesionó al llegar a Bogotá, meses después, el 7 de octubre de 1832.
Su mandato interino finalizo el 1 de abril de 1833, pero fue elegido como Presidente de Nueva Granada en propiedad para el cuatrienio siguiente. Durante su administración, apoyado por dirigentes de la talla de Vicente Azuero, su principal colaborador, ejerció una política de carácter liberal, como la que había ejercido siendo vicepresidente de la Gran Colombia. Su gobierno tuvo la responsabilidad de darle la estabilidad necesaria al nuevo Estado y para ello intervino fuertemente en las reformas a la hacienda y la educación, y desarrolló y fortaleció las relaciones diplomáticas del nuevo país.


·         José Ignacio de Márquez (1837-1841)
     Disuelta la Gran Colombia, Márquez participó en el Congreso constituyente de la Nueva Granada de 1831, donde encabezó a los sectores moderados. El 9 de marzo de 1832, este Congreso escogió a Francisco de Paula Santander como Presidente de la República y a Márquez como vicepresidente; y debido a la ausencia de Santander, encargó a Márquez del poder presidencial (10 de marzo a 7 de octubre de 1832). Tras el regreso de Santander (y su elección de 1833, en fórmula con Joaquín Mosquera) militó en la oposición y configuró el grupo de los liberales ministeriales (futuro Partido Conservador), presentándose a las elecciones presidenciales de 1837, en las que derrotó al General José María Obando y a Vicente Azuero (representantes del sector liberal progresista). Su gobierno se caracterizó por su fomento del civilismo, el proteccionismo económico, el conservadurismo y la promoción de la educación. Entre 1840 y 1841 afrontó la Guerra de los Supremos.

·         Pedro Alcántara Herrán - Partido Conservador (1841-1845).
En medio de la contienda, fue propuesto como candidato a la Presidencia. Elegido para el período 1841-1845, lo acompañaron el general Domingo Caycedo, en calidad de vicepresidente, y el antioqueño Juan de Dios Aránzazu, como presidente del Consejo de Estado.
Debido a las exigencias de la guerra, decidió ponerse al frente de la campaña en el norte. Delegó, entonces, el ejercicio ejecutivo en Aránzazu, quien lo desempeñó durante corto tiempo. Domingo Caycedo gobernó hasta 1842, cuando devolvió el poder a Alcántara Herrán.
Recién posesionado en la primera magistratura del Estado, cuenta Ignacio Arizmendi Posada, Pedro Alcántara Herrán dirigió una carta al Congreso en la que manifestaba la conveniencia de reformar la Constitución de 1832, por cuanto el observarla representaba muchas dificultades para el mantenimiento del orden público y la armonía de los poderes.
Esta nueva Carta, sancionada por el presidente el 20 de abril de 1843, y surgida después de la experiencia de la guerra civil, fortaleció el poder ejecutivo y aseguró la paz por varios años, situación inusitada y sorprendente en un país con frecuentes enfrentamientos y guerras.
Su gobierno impulsó la instrucción pública e introdujo un nuevo plan educativo, bajo la inspiración del ministro del Interior, Mariano Ospina Rodríguez. Construyó el camino del Quindío, que comunicó al Valle del Cauca con la región de Mariquita. Igualmente, ordenó la recopilación de la legislación granadina, adelantada por Lino de Pómbo. Además, permitió el regreso de los jesuitas y realizó un censo nacional de población.



General Pedro Alcántara Herrán

Durante este período aparecieron las Juntas de Apulo (1830), la Constitución de 1832 y la Guerra civil de los Supremos (1840).



domingo, 19 de mayo de 2013

La Gran Colombia

Colombia como Estado Independiente a partir del 7 de agosto de 1819

La Gran Colombia

Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander en el congreso de Cúcuta 

Este período inició el 7 de agosto de 1819, una vez se dio el grito de independencia definitivo. El 17 de diciembre del mismo se dio inicio al Congreso de Angostura convocado por Simón Bolívar y presidido por Francisco Antonio Zea, cuyo fin era crear una gran nación Panamericana. En este congreso se decidió que Francisco de Paula Santander gobernaría la provincia de la Nueva Granada, mientras que Germán Rossio, la de Venezuela. Bolívar por su parte liberaría a Quito y a Perú. Habría un nuevo congreso en Cúcuta con el fin de redactar la primera constitución.
Se generó entonces la Constitución de 1821 que consistía en los siguientes puntos:
·         La nueva república sería llamada República de Colombia.
·         La República de Colombia se conformaría por el antiguo Virreinato de la Nueva Granada, la Capitanía General de Venezuela y las provincias de Quito y Panamá.
·         Se declaró la libertad de partos, es decir, los hijos de los esclavos de la época serían libres.
·         Se dividió el poder público en tres ramas: La rama ejecutiva (encargada de administrar y gobernar), la rama legislativa (Encargada de crear y hacer cumplir las leyes). Se divide en el Senado y la Cámara de Representantes) y la rama judicial (encargada de crear y hacer las leyes penales).
·         La educación básica sería gratuita.
         Se restringió el voto a personas que supieran leer y escribir.
No obstante, esta Constitución sólo estuvo vigente a la Nueva Granada, debido a la separación de Quito y Venezuela. Esta separación se dio porque:
·         No hubo manera eficaz de unir al país entero debido a la falta de rutas de transporte y comerciales.
·         No hubo una unidad política, ya que con la ausencia de Simón Bolívar, líderes de Quito y Perú anhelaban controlar su propia región.
·         Guerrillas que querían que su región tomara el control político de la Gran Colombia.
·         Reinició el enfrentamiento entre Bolívar y Santander, es decir, centralistas y federalistas.
Sin embargo, el último intento de reunificar la Gran Colombia fue en 1820, con la creación del Consejo Admirable, el cual fracasó totalmente y generó que Flórez en Ecuador y Páez en Venezuela, iniciaran su propia separación.
Con ello finalizó el sueño de Bolívar de la Unificación Panamericana.

Santanderismo vs. Bolivarismo 

Tras el Congreso de Cúcuta, Simón Bolívar fue nombrado presidente de la República y Francisco de Paula Santander su vicepresidente. Santander propugnaba una legislación robusta y un marco constitucional y legislativo que guiara a la nueva república. La prioridad de Bolívar fue continuar su proyecto de la liberación de la América española. Durante la campaña del sur, dirigida directamente por Bolívar, el vicepresidente Santander estuvo a cargo del gobierno en Bogotá.
La crisis entre Bolívar y Santander (y sus respectivos seguidores) se ahondó con las diferencias entre Santander, José Antonio Páez y con la promulgación de la constitución de la República de Bolivia de 1826, escrita por Bolívar para la naciente república de Bolivia y que los santanderistas temían que intentaría imponer en Colombia. El principal recelo sobre la constitución bolivariana surgía del amplio poder dado a la figura presidencial, la cual era vitalicia y, de esta forma, asimilable a una monarquía.
El 9 de abril de 1828 se instaló la Convención de Ocaña. Las diferencias entre santanderistas y bolivarianos eran evidentes: los primeros favorecían el federalismo, mientras que los segundos preferían un poder central y presidencial fuerte. La Convención, que tenía por objeto reformar la Constitución de Cúcuta fue un fracaso, y los bolivarianos abandonaron el recinto proclamando a Bolívar como dictador.
La crisis culminó con el atentado a Bolívar del 25 de septiembre de 1828, en lo que se conoce como la Conspiración Septembrina. La participación de Santander no es clara; sin embargo, fue condenado junto con muchos de sus seguidores, quienes fueron ejecutados por traición. Por orden de Bolívar, la condena del propio Santander fue conmutada por destierro.
Después de los hechos, Bolívar siguió gobernando en un ambiente enrarecido, acorralado por disputas fraccionales y sufriendo de tuberculosis. Las revueltas continuaron. Perú se declaró en contra de Bolívar y Venezuela se proclamó independiente. Páez ocupó la presidencia de ese país e hizo que el Congreso aceptara la renuncia de Bolívar a mediados del año 1830 y lo expulsara del país concediéndole una pensión de 3.000 pesos anuales.

El Gobierno de Bolívar 

Entre el 24 de junio de 1828 y marzo de 1830 Bolívar gobernó por decreto. Esto no impidió la separación de Venezuela el 27 de diciembre de 1829. El 20 de enero de 1830 Bolívar convocó el Congreso Admirable con el fin de solucionar la crisis institucional. El Congreso no pudo evitar la separación de Venezuela y evidenció la falta de apoyo con la que contaba Bolívar cuya salud venía deteriorándose notablemente. Bolívar renunció el 8 de mayo de 1830, quedando Domingo Caycedo como presidente interino.


Separación de Venezuela y Ecuador 

La separación de Venezuela y Quito fue acelerada por la discrepancia de opiniones entre federalistas y centralistas. Quito no había tenido una representación real en las deliberaciones constitucionales y solo es en 1822 cuando se une a la Gran Colombia. A pesar de existir apoyo a la constitución de Colombia en Quito, más específicamente en Guayaquil, quiteños y venezolanos ansiaban una constitución federalista, es decir una que les permitiera tener un control y libertad regional sin imposiciones centrales fuertes; en particular el cuerpo militar venezolano esperaba ejercer más poder en su región.
A los miembros del ejército se les había permitido votar en las elecciones desde la constitución de Cúcuta en especial como justo reconocimiento al esfuerzo realizado en las campañas libertadoras. En 1827 el congreso decide reducir ese derecho e hizo un cambio constitucional para excluir desde los sargentos hacia abajo, ya que excluir la cúpula militar era un movimiento muy atrevido.
En abril de 1828 se reúnen en Ocaña los representantes de los municipios (parroquias) para elegir el congreso constituyente que reformaría la constitución de Cúcuta. Los santanderistas (federalistas) lograron una gran representación. El descontento de los bolivarianos fue tal que decidieron abandonar las deliberaciones por lo cual no se logró el quórum. Esta incapacidad para ejercer la democracia y de resolver los conflictos bajo el diálogo, la negociación y el voto, optando más bien por el abandono, fue un comportamiento que persiguió como mal fantasma a los partidos tradicionales durante el siglo XIX y XX y fue causa generadora de violencia. A pesar de todo se nombran los miembros en las elecciones del 1 de julio de 1828.
Bolívar con su ferviente deseoso de ver una Gran Colombia unida decide hacer imponer su voluntad en forma dictatorial como último recurso y presenta, en agosto de 1828, una constitución que había desarrollado en la que se incluía Perú y Bolivia (pues Bolivia ya se había separado de Perú), con un fuerte gobierno central y una presidencia de por vida en la que el presidente podría tener la facultad de nombrar su sucesor. Esa fue la chispa final que incendió a los santanderistas pues vieron en esa propuesta un retroceso a una monarquía y llegaron al punto de intentar asesinar al libertador el 25 de septiembre. Adicionalmente, los líderes venezolanos vieron con bastante recelo las intenciones de Bolívar y en noviembre de 1829 deciden separarse de la Gran Colombia y así lo dejan saber en la convención de enero. Bolívar finalmente renuncia a su posición durante la convención constitucional de enero de 1830 reunida en Bogotá (también llamada el Congreso Admirable), adicionalmente, empezaba a mostrarse enfermo.
Los quiteños, al saber que Venezuela se había escindido y que Bolívar se retiraba en forma definitiva, tomaron la resolución de separarse. Y con esto se desvanece la Gran Colombia después de 11 años de existencia. El descontento militar y el de los grupos liberales se acentuaron y conllevó a la dictadura del general Rafael Urdaneta. Finamente, en diciembre de 1830, muere el Libertador.
Jurídicamente, la Gran Colombia continuó hasta el 21 de noviembre de 1831, presidida por Domingo Caycedo (del 4 de mayo al 13 de junio de 1830 y del 3 de mayo al 21 de noviembre de 1831), Joaquín Mosquera (del 13 de junio al 5 de septiembre de 1830) y por Rafael Urdaneta (del 5 de septiembre al 3 de mayo). Durante este episodio la región del istmo manifestó su separación en dos ocasiones: en 1830 al mando de José Domingo Espinar y en 1831 al mando de Juan Eligio Alzurú.
El 13 de mayo de 1830, el Departamento del Sur (Quito) declaró su independencia de Colombia y conformó la República del Ecuador. Colombia quedó así constituida en solo la Nueva Granada y Panamá (jurídicamente Panamá pertenecía al Departamento de la Nueva Granada). Panamá se separó por primera vez para luego mantenerse unida voluntariamente.
En 1832, se creó la República de Nueva Granada y Francisco de Paula Santander fue nombrado como su presidente.

La Cosiata 

El 30 de abril de 1826 tuvo lugar en Venezuela un movimiento separatista conocido con el nombre de la  Cosiata dirigido por José Antonio Páez, que se presentó como una reacción contra el gobierno de Bogotá, el centralismo y Simón Bolívar. El nombre de la cosiata deriva de la cosa esa, que era como calificaban los detractores de Bolívar después de la rebelión, la amnistía llegando finalmente de Perú (y nuevamente rebelión). El 25 de noviembre de 1826 Bolívar marcha con la élite de sus tropas a Venezuela y persuade a Páez de deponer su sublevación contra la Gran Colombia, a cambio de ser reconocido como jefe civil y militar de Venezuela.

 Jose Antonio Páez

Motivos de la Separación 

·         Disimilitud de caracteres, costumbres e intereses entre las poblaciones.
·         La crisis económica que provocó la guerra, unida a la falta de vías y de medios de comunicación, impedía organizar y gobernar bien tan extenso territorio.
·         Había sectores económicos y políticos en cada país que nunca estuvieron interesados en el proceso de integración.
·         Inglaterra y Estados Unidos promovieron la secesión.
·         Los venezolanos y ecuatorianos querían mayor autonomía en su territorio.

Presidentes de la República 1819 - 1831
Leyenda:
Presidente titular
Presidente interino o encargado

No.
Presidente
Periodo
Tipo de Asunción
Ocupación
1.
7 de diciembre de 1819 - 4 de mayo de 1830
Elecciones indirectas
General Militar
2.
7 de diciembre de 1819 - 20 de febrero de 1827
Presidente encargado
Militar Jurisconsulto
3.
4 de mayo de 1830 - 13 de junio de 1830
Presidente interino
Militar y Político
4.
13 de junio de 1830 - 5 de septiembre de 1830
Elecciones indirectas
Jurista, Militar, Estadista y Político
5.
5 de septiembre de 1830 - 3 de mayo de 1831
Presidente interino
Militar y Político
6.
3 de mayo de 1831 - 21 de noviembre de 1831
Elecciones indirectas
Militar y Político