martes, 11 de junio de 2013

El Gobierno Militar

El Gobierno Militar




Este período se compuso de las tomas militares de:

·         Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957)

La armonía entre el gobierno y los dirigentes civiles se rompe cuando en un incidente en la Universidad Nacional, varios estudiantes conmemorarían la muerte de un estudiante llamado Gonzalo Bravo Páez ocurrida 25 años atrás, pero todo culminó con la muerte de un estudiante Uriel Gutiérrez el 8 de junio de 1954 y al día siguiente, 9 de junio, los universitarios marcharon hacia el centro para protestar por el asesinato de su compañero pero fueron abaleados por el Batallón Colombia, veteranos de la Guerra de Corea con un saldo de 12 muertos aunque el gobierno argumentó que tal acción la había cometido el comunismo y la oposición laureanista. Rojas decide asumir la dictadura militar.

La dictadura militar de Rojas Pinilla se caracterizó por mantener un continuo enfrentamiento con la prensa, con la expedición de normas legales que pretendían proteger a funcionarios de posibles injurias y calumnias. Igualmente el régimen fomentó la creación de una prensa estatal y paraestatal subsidiada por el gobierno y en el hostigamiento legal, tributario y comercial de los periódicos de oposición.

Rojas Pinilla instaura la censura y posterior clausura de los diarios de oposición El TiempoEl Espectador el Diario Gráfico y El Siglo, aunque los dos primeros los deja funcionando posteriormente respectivamente bajo los nombres de Intermedio y El Independiente que funciona efímeramente en 1955. Igualmente varios periódicos son multados y les fue aplicada la censura previa.
Así mismo el régimen de Rojas Pinilla instauró la persecución religiosa contra el protestantismo incluyendo el encarcelamiento de una misionera estadounidense de 82 años acusada de proselitismo comunista lo que motivo la preocupación y protestas del gobierno de ese pais.
 
General Gustavo Rojas Pinilla

El general Rojas Pinilla fue quién trajo la televisión a Colombia, inaugurándola tras haber transcurrido su primer año de gobierno:


·         Junta militar (1957-1958)



En Colombia se denominó Junta Militar al gobierno militar que rigió el país entre el 10 de mayo de 1957 y el 7 de agosto del año siguiente. La junta asumió el poder después de la renuncia del general Gustavo Rojas Pinilla a la presidencia, producto de fuertes presiones. Durante su gobierno estuvo compuesta por cinco miembros del EjércitoArmada y de la Policía Nacional. Su gobierno permitió a los partidos Liberal y Conservador llegar a lo que se conocería como el Frente Nacional, que gobernaría el país hasta 1974.

Composición


La Junta Militar fue integrada por quienes a la fecha de la asunción al poder desempeñaban los cargos de ministro de defensa (mayor general Gabriel París Gordillo), director de la Policía (mayor general Deogracias Fonseca Espinosa), ministro de obras públicas (contralmirante Rubén Piedrahita Arango), comandante del Ejército (brigadier general Rafael Navas Pardo) y el director del Servicio de Inteligencia Colombiano (brigadier general Luis Ernesto Ordóñez Castillo).
Como presidente de la Junta fue nombrado el general París por ser el oficial de mayor antigüedad en el Ejército y al haber estado encargado en una oportunidad de la presidencia del país. Cada integrante se haría cargo de los asuntos correspondientes a determinados ministerios, y contarían para su operatividad con un secretario general, cargo ocupado por el brigadier general del Ejército Juan Bautista Córdoba Álvarez.

La Violencia

La Violencia


El 9 de abril de 1948, tras defender al teniente Cortés, Gaitán salió en compañía de varios amigos del Edificio Agustín Nieto (su sitio de trabajo) para almorzar en el Hotel Continental. Un hombre (Juan Roa Sierra) que lo esperaba en la entrada del edificio le disparó con un revólver causándole heridas de gravedad.

Gaitán fue llevado a la Clínica Central donde murió a las 2:05 de la tarde. El asesinato provocó una violenta reacción popular y represión gubernamental conocida como El Bogotazo que destruyó 142 edificaciones del centro de Bogotá.
La violencia por el magnicidio no se concentró solo en la capital, también en ciudades importantes cercanas a Bogotá como Zipaquirá. Los municipios y regiones gaitanistas reaccionaron en igual o mayor proporción y en casos como Barrancabermeja, la situación se extendió por más de un mes.
En su agenda, para la tarde del día de su asesinato, Gaitán tenía fijadas reuniones entre ellas con el entonces joven líder estudiantil cubano Fidel Castro y con el político venezolano Rómulo Betancourt.

Jorge Eliécer Gaitán Ayala

Discurso de Jorge Eliécer Gaitán:


Sus únicos representantes fueron:
·         Mariano Ospina Pérez (1946-1950)

Pese a que venía siendo opacado dentro de su partido por el liderazgo de Laureano Gómez, su nombre fue sugerido para las elecciones de 1946, ya que se debía aprovechar la división del partido liberal (entre Gaitán y Turbay) y la candidatura. Así, faltando tres semanas para las elecciones, fue proclamado candidato presidencial por el partido conservador y derrotó (aunque con menos del 40% de los votos) a sus rivales liberales.
Entre sus obras de gobierno vale mencionar la creación de la Flota Mercante Grancolombiana, del Instituto de Seguros Sociales I.S.S. y de la empresa Telecom en 1947. Durante su mandato se inició la llamada época de la Violencia en Colombia, (con el respaldo gubernamental) tras los militantes liberales. Esto se precipitó por el asesinato de Gaitán el 9 de abril de 1948, lo que generó graves disturbios en todo el país, y obligó a Ospina a convocar un gobierno de Unidad Nacional, que fracasaría poco tiempo después. Ospina fue objeto de duras críticas por parte del liberalismo, cuya representación parlamentaria intentó adelantarle un juicio político en el Congreso. Al enterarse Ospina decidió cerrar el Congreso (1949) y tomar medidas autoritarias que inauguraron una década de dictadura civil y militar en Colombia. En 1958 se recuperó la civilidad gracias a los acuerdos del Frente Nacional, a los cuales el propio Ospina no fue ajeno.
En 1949, en medio de un clima de violencia generalizada, fue elegido como su sucesor de Ospina el propio Gómez. Más tarde Ospina y Gómez se convertirían en acérrimos enemigos políticos, produciendo una división interna dentro del conservatismo colombiano.

Mariano Ospina Pérez 


·         Laureano Gómez (1950-1953)

En 1948 Laureano Gómez fue nombrado Ministro de Relaciones Exteriores, pero se retiró prontamente tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán al no existir garantías en la representación internacional que veían a los conservadores muy cercanos al magnicidio. En diciembre de 1949 fue el único candidato a la Presidencia de la República, pues el candidato del liberalismo, Darío Echandía, decidió renunciar a la candidatura argumentando que no había garantías de seguridad para su partido o su persona después de una ola de asesinatos (como el del propio Gaitán) que acabarían con la vida de su propio hermano Vicente Echandía y por el crecimiento exagerado del desorden público. Gómez, al no tener un oponente en las elecciones, obtuvo por primera vez en la historia de Colombia, más de un millón de votos, y tomó posesión de la suprema magistratura el 7 de agosto de 1950.
Gómez, bajo la justificación de mantener la garantía del orden, realizó una suspensión de las Cortes y redujo las libertades civiles. La oposición lo acusó de utilizar medidas autoritarias y de implementar un esquema de represión contra miembros y simpatizantes del Partido Liberal Colombiano y el Partido Comunista de Colombia.
A su gobierno se le atribuye amplia responsabilidad por las acciones de la fuerza secreta de civiles armados (apodada en la áreas rurales como Policía Chulavita y en el Cauca como los Pájaros), quienes perseguían a los liberales radicales, comunistas denominados "bandoleros" y en general a los partidarios de la izquierda, destruían haciendas y fincas además de incautar bienes y terrenos a los perseguidos.
A esta fuerza secreta se le atribuyen numerosas desapariciones de liberales y opositores ocurridas durante el gobierno de Gómez. El gobierno de Laureano fue acusado por algunos de reiterada violación de los derechos humanos durante su presidencia. Sin embargo, para la mayoría del oficialismo conservador y para los fieles católicos de la época, Laureano actuó como figura caudillista que promovió entre otros, la educación cristiana, el nacionalismo económico, materializado en la creación de Ecopetrol, y la redistribución de la renta.
Gómez promovió una Asamblea Nacional Constituyente, a través de la cual quiso adoptar un régimen corporativo similar al modelo de España desde los comienzos de la dictadura del generalísimo Francisco Franco. Este modelo tomado de los regímenes fascistas europeos de los que Gómez era simpatizante habría acercado a Colombia a los parámetros definidos por la derecha política. A lo largo del proceso constituyente, que finalmente fue interrumpido por el golpe de Estado del 13 de junio de 1953, tuvo una activa participación intelectual Álvaro Gómez Hurtado, hijo del presidente de la República quien luego se convertiría en su sucesor natural en el partido. Su proyecto de constitución fue sin duda, una poderosa fuente de controversia.
En 1951 sufrió un ataque cardíaco y en ese momento el control directo del gobierno lo asumió el designado Roberto Urdaneta Arbeláez. A pesar de su delicado estado de salud, Gómez siguió ejerciendo influencia en el gobierno a través de Urdaneta y finalmente reasumió el poder.

Ante el colapso continuo del orden público por las contantes denuncias de la oposición sobre los presuntos abusos y masacres cometidos por el oficialismo, y el temor a un golpe militar, intentó sin éxito evitarlo debido al impedimento del entonces encargado de la presidencia Roberto Urdaneta Arbeláez, quien no siguió sus órdenes al no destituir al entonces general del ejército Gustavo Rojas Pinilla de su cargo. Los miedos del presidente se concretaron el 13 de junio de 1953 cuando Rojas Pinilla lo sucedió en su cargo en lo que los historiadores llaman un golpe de opinión debido a que Laureano Gómez era rechazado por la mayoría de los sectores de la sociedad colombiana y la sucesión se pudo dar de forma pacífica. Laureano Gómez se exilió en España durante los años siguientes.

Laureano Gómez Castro 

La República Liberal

La República Liberal


Los presidentes de este período fueron:

·         Enrique Olaya Herrera (1930-1934)


Enrique Olaya Herrera

Olaya Herrera quiso hacer un gobierno de concentración nacional con participación igual de conservadores y liberales en ministerios y gobernaciones, pero la oposición, dirigida por Laureano Gómez, lo obligó a buscar apoyo sólo en su partido, cuyos integrantes fueron desalojando gradualmente a los conservadores.
Durante su gobierno, Olaya Herrera fomentó la industria nacional, se preocupó por la construcción de carreteras y ferrocarriles, estimuló la educación pública y, en especial, el progreso del magisterio. Estimuló la extracción de petróleo en el Catatumbo, se terminaron las obras de Bocas de Ceniza y se hicieron construcciones en los puertos de Barranquilla y Buenaventura.
También se realizaron importantes obras en la ciudad de Bogotá, por lo cual la gente le rindió un gran homenaje cuando entregó el gobierno al presidente López Pumarejo. El gobierno del presidente Olaya fundó la Caja de Crédito Agrario, Industrial y Minero, con el fin de ayudar a los pequeños agricultores. En la misma forma, mediante el decreto 711 de 1932, fundó el Banco Central Hipotecario para la financiación de las viviendas de tipo medio. Su gobierno se interesó por las reformas laborales en beneficio de los trabajadores; se dictaron leyes de protección a la infancia, el descanso dominical y las vacaciones remuneradas; los trabajadores tuvieron algunas conquistas: la inembargabilidad parcial de los salarios, la ampliación del seguro de vida obligatorio, la reglamentación de las sociedades cooperativas, el estímulo al empleo a través de obras públicas, la jornada de ocho horas de trabajo y otras medidas.

·         Alfonso López Pumarejo (1934-1938)


Alfonso López Pumarejo


Inició su gobierno el 7 de agosto de 1934, poniendo en práctica los mecanismos en que basó su programa, y que tratarían de hacer realidad la República Liberal y ejecutar la "Revolución en Marcha", su lema, que él definió como "el deber del hombre de Estado de efectuar por medios pacíficos y constitucionales todo lo que haría una revolución por medios violentos".Este lema, acuñado durante la campaña, era para Gerardo Molina lo que habría de ser "el comienzo de la revolución agro-industrial, la que tenía en su favor muchos elementos para realizarse si el liberalismo se hubiera decidido".

La Revolución en Marcha apuntaba hacia la modernización del país y su inmersión en el ámbito de la economía capitalista. El primer gobierno de López Pumarejo, más fecundo y de mayor proyección histórica que el segundo, según sus analistas, fue eminentemente reformista. Así, bajo los postulados del partido, que buscaba darle al país un desarrollo agrícola e industrial que le permitiera convertirse en un Estado moderno, López presentó, al final, ejecutorias como las reformas constitucional, tributaria, universitaria, judicial, laboral y de relacioñes exteriores. En cuanto a la reforma constitucional, Acto legislativo N° 1 de 1936, el gobierno de López, al decir de Jorge Mario Eastman, estableció "nuevas pautas jurídicas para la acción del Estado y otras normas de conducta política para los ciudadanos".

·         Eduardo Santos Montejo (1938-1942)


Eduardo Santos Montejo

Para las elecciones de 1938 las facciones moderada (a la que pertenecía) y progresista del partido liberal habían acordado la candidatura del ex presidente Olaya, pero tras su muerte en Roma (1937) el liberalismo debió definir entre la candidatura de Santos y la progresista del maestro Darío Echandía, quien se retiró reconociendo las mayorías santistas. En las referidas elecciones, Santos fue elegido Presidente sin contendor conservador, ya que este partido se abstuvo de votar.
Durante su mandato, mantuvo al país en una posición neutral durante la Segunda Guerra Mundial, aunque mostró su animadversión hacia las potencias del Eje y en 1943 el congreso declara la guerra al Eje. Así mismo, su gobierno fue llamado "la Gran Pausa", en contraposición a la Revolución en Marcha, ola reformista de la anterior administración. Durante su gobierno se destacó por lo siguiente:
  • Estableció el descanso remunerado de domingo y feriados.
  • Hacia 1939, creó el Instituto de Crédito Territorial, orientando a la construcción de vivienda en áreas rurales.
  • Creó también el Instituto de Fomento Industrial y Municipal.
  • Creó granjas industriales y el Fondo Nacional de Ganadería.
  • Se firmó con Venezuela, el 5 de abril de 1941, el tratado Santos-López Contreras, de no agresión entre las dos naciones.
  • Elevó a la categoría de embajada las legaciones de Argentina, Chile, Ecuador, Estados Unidos, México y Venezuela.
  • Aprobó el sindicalismo sin permitirle desgracias ni atropellos a la ley y sin permitirle participación en política.[cita requerida]
  • Fundó la Radiodiodifusora Nacional de Colombia y la Escuela de Cadetes de Policía General Santander.
  • Entregó los cuarteles de Pamplona, Tunja y Manizales y algunas obras en la Ciudad Universitaria.
  • Demolió la iglesia de Santo Domingo para construir el Palacio de Comunicaciones, una decisión con mucha oposición y que en la actualidad se considera que acarreó una de las mayores pérdidas patrimoniales de Bogotá.
Para las elecciones de 1942, el presidente Santos trató de evitar el regreso de López Pumarejo al poder, poniéndole en el camino a su copartidario Carlos Arango Vélez, quien obtuvo respaldo electoral tanto de una fracción liberal como de los conservadores, resultando derrotado.

·         Alfonso López Pumarejo (1942-1946)


Alfonso López Pumarejo

Tras finalizar su mandato en 1938, viajó al exterior y regresó a Colombia a principios de 1942 con la intención de volver a gobernar. El sector moderado del liberalismo, encabezado por el presidente saliente, Eduardo Santos, no respaldó a López, postulando al destacado ex ministro Carlos Lozano en la convención liberal, pese a lo cual López ganó la candidatura oficial del Partido. El Partido Conservador, encabezado por Gómez, se consideró incapaz de ganar postulando un candidato propio, por lo que se ofreció el respaldo al candidato que la disidencia liberal propusiera; el nombre presentado fue el del ex ministro Carlos Arango Vélez. En una elección mucho más reñida que la de ocho años atrás, López venció a Arango y obtuvo un segundo cuatrienio al frente del gobierno nacional.
Durante su segundo mandato, que inició el 7 de agosto de 1942, López no consiguió reunir la fuerza suficiente para sacar adelante nuevas reformas y, por el contrario, se enfrentó a un panorama de muy dura oposición. Además, varios escándalos pusieron en tela de juicio la transparencia del gobierno, como por ejemplo, las adquisiciones de bienes por parte de su hijo Alfonso López Michelsen en dudosas condiciones de negociación.
En el campo internacional, cabe destacar el paso de la neutralidad frente a la Segunda Guerra Mundial en el gobierno de Santos a la declaración de guerra a las potencias del Eje que realizó Colombia apenas llegado López al poder, a la vez que Colombia se convertía en uno de los fundadores de la ONU.

lunes, 10 de junio de 2013

La Hegemonía Conservadora

La Hegemonía Conservadora
 
Este período se caracterizó porque el partido conservador se mantuvo en el poder. Se inició en 1886, cuando José María Campo Serrano, asumió la presidencia de la República de Colombia, en nombre de la llamada regeneración, preconizada por Rafael Reyes, la cual proponía que el gobierno debía transformarse al modo conservador. Es decir, se unificó el poder eclesiástico con el poder gubernamental y se conformó un estado netamente centralista; con ella, apareció la Constitución de 1886. Dicha hegemonía se prolongó hasta 1930, cuando el conservatismo perdió las elecciones contra el candidato liberal Enrique Olaya Herrera.



Sucesos:

Guerra de los Mil Días 

La Guerra de los Mil Días fue un conflicto armado entre liberales y conservadores que tuvo lugar del 17 de octubre de 1899 al 21 de noviembre de 1902, (1130 días). La victoria fue obtenida por el bando conservador y se dio por terminada con los tratados de paz de Neerlandia y Wisconsin.


Separación de Panamá 

La separación de Panamá de Colombia fue un hecho ocurrido el 3 de noviembre de 1903, después de la Guerra de los Mil Días, y que desencadenó en la proclamación de la República de Panamá, anteriormente un departamento de la República de Colombia desde 1821, con breves períodos de secesión por parte del istmo de Panamá.



La Danza de los Millones 

La originó Edwin Walter Kemmerer quien fue un financiero y economista estadounidense, conocido como "Money Doctor". Profesor de economía en las universidades de Cornell y de Princeton, este, desarrolló una intensa labor, fruto de sus profundos conocimientos de política monetaria, especialmente en lo referido al problema de la inflación, como asesor financiero y económico de distintos gobiernos de países de todo el mundo, especialmente latinoamericanos. Falleció en 1945 a la edad de 71 años.



Masacre de las Bananeras 




Los representantes conservadores-nacionalistas fueron:
General José María Campo Serrano

El 1 de abril de 1886, a falta del presidente y del vicepresidente, entró a ejercer el gobierno el primer designado, general Campo Serrano, hasta el 6 de enero de 1887. Le correspondió sancionar el 5 de agosto de 1886 la nueva Constitución (que regiría hasta1991), que si de un lado satisfacía las aspiraciones primordiales del presidente titular (Rafael Núñez), de otro dejaba el germen delfederalismo en los nueve Departamentos que antes habían sido Estados Soberanos. El mismo presidente Núñez manifestó al dejar la sanción de la Constitución al general Campo Serrano, que no lo hacía porque no estuviera de acuerdo con ella, sino para vincular al nuevo estatuto un sector importante de la opinión de los liberales independientes.

  • Eliseo Payán (1887)
  • Eliseo Payán

    Habiendo sido elegido también Gobernador del Cauca, tuvo que abandonar este cargo para dedicarse a la Presidencia de la República, ya que por quebrantos de Salud el presidente electo Rafael Núñez, no podía hacerlo. Ejerció la presidencia desde enero hasta junio de 1887, y nuevamente desde diciembre hasta el 8 de febrero de 1888, cuando reasumió el mando el presidente Núñez. Recién asumido su mandato, decretó la libertad total de prensa en Colombia, hecho que despertó numerosas críticas y suspicacias. Eliseo Payán fue separado del cargo por sus contactos con los radicales liberales.

  • Rafael Núñez (1887-1888)
  • Tercera presidencia 

                                     

    Estatua de Rafael Núñez en Cartagena

    Los liberales radicales, adversarios de Núñez, se fueron acercando a Payán para cambiar el rumbo político establecido, aprovechando su ausencia. Ante los rumores, Núñez decidió tomar rápidamente un vapor que lo condujo por el río Magdalena hasta Girardot. Desde allí escribió un telegrama a Payán informándole que había retomado el ejercicio de la presidencia y continuó su rumbo hacia la capital. Al conocer la noticia, Payán renunció al cargo y se retiró, iniciando así el tercer período de gobierno de Rafael Núñez, entre junio de 1887 y agosto de 1888.Debido al quebranto de su salud tras las alteraciones nerviosas que supusieron el afrontar la guerra civil, Núñez renunció a la presidencia ante el Consejo de Delegatarios el 1 de abril de 1886 y decidió retirarse inicialmente a Anapoima y luego aCartagena. Durante su ausencia se hicieron cargo de la presidencia el designado José María Campo Serrano (1 de abril de 1886 a 6 de enero de 1887) y el vicepresidente Eliseo Payán (desde enero hasta junio de 1887).
    Uno de los logros fundamentales de esta etapa fue la firma del Concordato con la Santa Sede el 31 de diciembre de 1887. A través de él se restablecieron las relaciones entre el Estado y la Iglesia Católica, lo cual era considerado como un elemento esencial de orden social capaz de lograr la unificación del país.
    Núñez durante su gobierno acostumbró a solicitar la organización de festejos para celebrar la fiesta patria de la independencia de Cartagena. El director de teatro José Domingo Torres, quien animaba las fiestas patrias, buscó al maestro italiano Oreste Síndici para pedirle la composición de una canción patriótica para la celebración de 1887. Para la letra de la canción, Torres le presentó a Síndici el poema "Himno Patriótico" escrito por Rafael Núñez en 1850. La interpretación se realizó en el "Teatro de Variedades" de la escuela pública de Santa Clara, con un coro de niños de tres escuelas, alumnos de Oreste Síndici y fue anunciada como el himno nacional de Colombia. El himno posteriormente se oficializó como símbolo patrio a través de la ley 33 del 28 de octubre de 1920.
    En las elecciones del 20 de mayo de 1888 Carlos Holguín Mallarino fue nombrado presidente por el Congreso de la República por unanimidad de votos. Núñez entregó el poder el día 7 de agosto, regresó a su casa en El Cabrero y se dedicó nuevamente a escribir artículos en diversos periódicos del país.

    Cuarta presidencia y muerte 

    Todos los sectores del Partido Nacional proclamaron una nueva candidatura de Núñez para las elecciones presidenciales de 1892 frente a Marceliano Vélez, en las cuales obtuvo el 80% de la votación. Por razones de salud, se posesionó simbólicamente en Cartagena el 21 de septiembre de 1892, pero decidió permanecer alejado del poder, dejando a cargo a su vicepresidente Miguel Antonio Caro. Permaneció en la hacienda de su esposa Soledad Román en el Barrio El Cabrero de Cartagena, en donde recibió algunas visitas por medio de las cuales se mantenía al tanto de la actualidad. Mientras tanto el liberalismo independiente se redujo y la división conservadora se incrementó considerablemente, por lo que Núñez estaba planeando su regreso a Bogotá.


  • Carlos Holguín Mallarino (1888-1892)
  •                                                 
  • Carlos Holguín Mallarino

  • En 1888 Carlos Holguín Mallarino es nombrado presidente por el Congreso de la República por unanimidad de votos, dada la ausencia del presidente Núñez, Iniciando un gobierno lleno de realizaciones.Durante su gobierno fue especial su preocupación por las obras públicas y la modernización del país. Construyó carreteras y diques, facilitó la navegación del Magdalena, el Caucay del Nechí. Construyó además el hospital militar de Bogotá. Estableció los primeros servicios de teléfono y amplió el alumbrado eléctrico de la capital y construyó el Teatro Colón en Medellín.Carlos Holguín mantuvo la paz durante su cuatrienio prácticamente inalterada. Creó la Policía Nacional por medio del decreto 1000 de noviembre de 1891.

  • Miguel Antonio Caro (1892-1898)
  •                                        
  • Miguel Antonio Caro
  • En 1892 es elegido vicepresidente de la República, en fórmula con el relecto presidente Núñez, quien no pudo asumir el poder por problemas de salud, por lo que Caro se encargó de la presidencia; dos años después Núñez falleció, y Caro ejerció el poder desde el 7 de agosto de 1892 hasta el 7 de agosto de 1898. Curiosamente, pese a que tuvo uno de los mandatos más largos de la historia de Colombia, nunca utilizó el título de presidente, sino el de vicepresidente encargado del Poder Ejecutivo, por respeto a Núñez. Además de la oposición liberal, tuvo que enfrentar la oposición de los conservadores históricos (es decir del partido conservador) que fue total hacia 1897. Liderados por Carlos Martínez Silva en Bogotá y por Marceliano Vélez en Medellín, los conservadores tradicionales, bajo la bandera del historicismo político, consideraban traicionadas las glorias del pasado por las ideas sostenidas por Núñez y Caro en sus años de gobierno.
    En su gobierno Caro procedió a la nacionalización de los licores y posteriormente en 1893 restauró el Estanco de Tabaco, dándole el monopolio al Estado sobre su producción y comercialización. Ello llevaría a la agitación política desatada en Bogotá a principios de 1893, cuando los partidos se alzaron y tuvieron a la ciudad prácticamente en sus manos, en días de violentos asaltos y choques con la fuerza pública. El general Antonio Basilio Cuervo, ministro de Gobierno, logró el retorno a la normalidad.
    El Partido Nacional (Colombia), ya parecía estar en minoría en la cámara de representantes, por lo que Caro se vio obligado a exigir que Rafael Nuñez, reasumiese el poder, con la mala fortuna de que Nuñez fallecería el 18 de Septiembre de 1894, tratando de organizar su regreso a la ciudad. En 1895 tuvo lugar una revolución en la que fuerzas liberales se levantaron contra el gobierno a principios de ese año. Caro llamó entonces al general Rafael Reyes y lo puso al frente de los ejércitos legitimistas. Reyes planeó una campaña relámpago que inició en La Tribuna, adelante de Facatativá, bajó al Magdalena, siguió hasta la Costa Atlántica y entró por allí a Santander, donde estaba el foco de la revuelta, acabando finalmente con la guerra en Enciso.
    Otro hecho que tuvo lugar bajo su mandato fue el del llamado gobierno de los Cinco Días. Caro se había retirado a la hacienda de Casablanca, en Sopó, y había dejado encargado del gobierno al general Guillermo Quintero Calderón, como designado que era éste a la Presidencia. Quintero Calderón había tomado ya el partido de los conservadores históricos, y nombró un gabinete encabezado por Abraham Moreno, figura destacada de éstos en Antioquia. Al darse cuenta Caro de la orientación que se quería dar al gobierno, dando la espalda a los nacionalistas, reasumió el mando en Sopó y puso en manos del general Manuel Casablanca, nombrado por él ministro de Gobierno y de Guerra, el trabajo de restablecer el orden, dentro de los marcos de inspiración nacionalista de su gobierno.
    En 1898 logró imponer en la Presidencia de la República al octogenario dirigente Manuel Antonio Sanclemente, y en la Vicepresidencia al también anciano literato José Manuel Marroquín, con la intención de mantener su influencia política, pero el plan se volvió en su contra cuando Marroquín, apoyado por un sector del conservatismo, derrocó a Sanclemente en 1900, desatándose la Guerra de los mil días y la separación de Panamá.
  • Manuel Antonio Sanclemente (1898-1900)
  •                                              
  • Manuel Antonio Sanclemente
  • En 1898 es apoyado por el presidente Miguel Antonio Caro, a quien había servido muy brevemente como ministro de Gobierno. Impulsado por Caro con la intención de seguir ejerciendo el control del gobierno a través de un presidente octogenario (su avanzada edad fue muy criticada durante la campaña), derrotó abrumadoramente al candidato liberal Miguel Samper, pero no pudo trasladarse de Buga a Bogotá a tomar posesión el 7 de agosto, debido a los fuertes quebrantos de salud que padecía. En su reemplazo se posesionó el vicepresidente José Manuel Marroquín; el 3 de noviembre logra llegar a Bogotá y toma posesión, pero de inmediato traslada el gobierno a la población de Villeta, con la que encontraba más comodidad para sus condiciones de salud debido a su baja altura sobre el nivel del mar.

  • José Manuel Marroquín (1900-1904)
  •                                                   
  • José Manuel Marroquín
En las elecciones presidenciales de 1898 es elegido vicepresidente, como fórmula del octogenario dirigente del Partido Nacional Manuel Antonio Sanclemente; en un principio Marroquín ejerce la Presidencia de la República provisionalmente durante tres meses, pero el presidente Sanclemente no estuvo de acuerdo con las medidas presidenciales que en su ausencia, entre agosto y noviembre de 1898, había tomado el vicepresidente Marroquín.
Marroquín encabezó la rebelión del Partido Conservador que estableció una alianza con el jefe del Partido Liberal Aquileo Parra, deponiendo al Presidente Sanclemente del Partido Nacional y ejerciendo él el poder entre 1900 y 1904.
Durante su mandato se llevó a cabo gran parte de la Guerra de los Mil Días y la separación de Panamá.
La dignidad de la patria no puede olvidar la traición del Vicepresidente Marroquín, a través de Manuel Casabianca, contra el presidente Constitucional Sanclemente, a quien el traidor mandó a una prisión en donde torturó física y sicológicamente al anciano Presidente buscando que éste firmara su dimisión. Sanclemente varias veces abofeteado, privado de alimentos e incluso del derecho a dormir, pues se le despertaba constantemente, mantuvo firme su decisión de no firmar su dimisión. Fueron tan crueles los tratos recibidos por el Presidente titular, que un General enviado por Marroquín a exigirle la renuncia lo arrastró del cabello hasta arrancarle un puñado de ellos, "decid a vuestro amo que habéis querido matarme, pero no habéis podido amedrentarme" fue la única respuesta que, con débil voz, envió el doctor Sanclemente al usurpador Marroquín.
En su gobierno, enfrentó las guerrillas en combates que cubrieron la mayor parte del territorio nacional, especialmente la Costa Atlántica y Panamá, donde los revolucionarios recibieron la ayuda de tropas extranjeras procedentes de Nicaragua, Venezuela y Ecuador.
  • Se implantó la política de monopolios fiscales de licorestabaco y degüello.
  • Con la creación del Ministerio de Obras Públicas y Transporte se impulsó el financiamiento estatal para la inversión pública en caminos y carreteras , la promoción del ferrocarril de Girardot y la continuación del Capitolio.
  • Construyó la primera carretera del país (Bogotá - Tunja- Santa Rosa de Viterbo) y trajo el primer carro a Colombia para su inauguración.
  • Se restablecieron las relaciones con Venezuela.
  • La firma del tratado Averbury-Holguín en 1905 permitió, a través del crédito internacional, sanear la deuda externa del país y desarrollar la industria minera, textil y azucarera, las refinerías, las fábricas de alimentos, de vidrio, y papel; cultivar el banano, el café y el algodón, y proporcionar créditos bajos para la agricultura de exportación.
  • Se desarmó a la población civil y estableció el monopolio de las armas por parte del Estado.
  • Se consagró el código de reconocimiento a los derechos de las minorías.
  • A su gestión se le atribuye la modernización del Ejército Nacional (proyecto inconcluso a lo largo de todo el siglo XIX) sobre todo la labor de profesionalización de las Fuerzas Armadas mediante la creación de la carrera militar con la colaboración de militares chilenos. Así, se fundó en 1907 la Escuela Militar de Cadetes de Bogotá José María Córdova y la Escuela Naval de Cartagena; y en 1909 se fundó la Escuela Superior de Guerra. 
  • Creó la Concesión de Mares y la Concesión Barco, que permitían la exploración y explotación de petróleo con la condición de que sus bienes fueran revertidos al país, lo cual se dio en 1951 con la creación de ECOPETROL (Empresa Colombiana de Petróleos).
  • Para evitar las crisis económicas y la inflación, creó el Banco Central, que posteriormente se llamó Banco de la República.
  • Demolió y reconstruyó la Casa de Nariño para establecerla como sede presidencial debido a que desde 1828 la sede presidencial estaba ubicada en el Palacio de San Carlos y ubicó al costado sur el Batallón Guardia Presidencial para proteger a los presidentes de posibles golpes de estado.

Su principal obra de gobierno fue convocar una asamblea que por medio del acto legislativo número 3 de 1910 estudio y aprobó importantes reformas a la carta de 1886. Con esta reforma política se logró un largo periodo de paz, que le daría al país la oportunidad de adelantar su proceso de modernización económica.

Carlos E. Restrepo fue elegido por miembros de los dos partidos políticos (Liberal y Conservador, éste último al que pertenecía), unidos bajo el movimiento Unión Republicana, opuesto a lo que quedaba del gobierno del general Rafael Reyes y que propugnaba por la modernización política y económica del país.
Al asumir la presidencia encontró las finanzas en muy mala situación pues había un déficit fiscal de aproximadamente cuatro millones de pesos. Para contrarrestarlo, aumentó la recaudación de impuestos y redujo dramáticamente los gastos, generando un superávit antes de un año. Otros logros económicos incluyen el haber pagado una parte significativa de la deuda externa, haber duplicado las exportaciones (las de café entre las principales), prohibir nuevas emisiones de papel moneda y el regreso al sistema del oro y la plata. Construyó varios ferrocarriles, se destacan el de Nariño y el de Medellín, reconstruyó también el del Pacífico y el de Girardot. El 6 de abril de 1914 se firmó con Estados Unidos elTratado Thomson-Urrutia que indemnizaba a Colombia por la pérdida de Panamá con veinticinco millones de dólares y libre paso por el Canal para las naves colombianas. Restrepo se vio criticado por una escaramuza expansionista hacia el Perú conocida como Conflicto de La Pedrera, con altos costos en vidas humanas y ningún beneficio para el país.
En lo político sostuvo una lucha permanente con el clero para mantener a raya las injerencias de la iglesia, que prácticamente co-gobernó al país durante los largos años de laHegemonía Conservadora. Carlos E. defendió a ultranza la libertad de cultos, la libertad de prensa y de expresión. La Tolerancia fue su bandera durante toda la vida.
Durante su mandato se abolió la pena de muerte, se prohibió el voto para los militares y policías, se estableció la reunión anual del Congreso, se instituyó por primera vez unapensión de jubilación vitalicia para los maestros de escuela, se crearon varias Intendencias y Comisarías (San Andrés y Providencia entre ellas), se construyeron hospitales en los litorales para combatir enfermedades tropicales. Se ganó el apodó de Monsieur Veto pues en repetidas ocasiones vetó leyes que no consideró beneficiosas para el país.
El partido político de Carlos E. (La Unión Republicana) estaba tan debilitado al finalizar su periodo que lo apodaban el Canapé Republicano, pues todos sus miembros cabían en un sofá. No obstante, dejó el poder en medio del reconocimiento de todos sus compatriotas.

 En 1910 se presenta como candidato a la presidencia de la república, pero es derrotado por el candidato de la Unión Republicana Carlos Eugenio Restrepo en la Asamblea Nacional. Con el apoyo del Partido Liberal, dirigido por Rafael Uribe Uribe, logra la presidencia de la república en 1914 - 1918, derrotando al candidato republicano, Nicolás Esguerra. Muere siendo embajador de Colombia en Italia.

  • Marco Fidel Suárez (1918-1921)
  •                                                
  • Marco Fidel Suárez
En 1917, la mayoría conservadora del Congreso lanzó la candidatura de Suárez a la presidencia. El 12 de agosto se llevó a cabo una manifestación pública de respaldo a dicha candidatura, y al aceptar dijo: «El suelo de Colombia es estéril para la simiente de la arbitrariedad». El 29 de octubre Suárez presentó su renuncia al Ministerio de Relaciones Exteriores, y el14 de noviembre se separó del cargo de director del Partido Conservador. El 10 de febrero de 1918 Marco Fidel Suárez fue elegido presidente de la República mediante votación popular. Le ganó en franca lid a su copartidario Guillermo León Valencia: 216.595 votos frente a 166.498. El 27 de junio el Gran Consejo Electoral verificó el escrutinio y al día siguiente le entregó la credencial al nuevo Presidente. El 7 de agosto, a los 63 años de edad, Marco Fidel Suárez se posesionó de la Presidencia ante el Senado presidido por Pedro Nel Ospina.
Poco después, 14 de octubre de 1918, de nuevo la tragedia tocaría la más íntima fibra de Suárez. En Pittsburgh, Estados Unidos, a la edad de 19 años, moría su hijo Gabriel Suárez Orrantia, víctima de la "spanish influenza", la que ocasionó estragos en el mundo entero. Había llegado a ese país dos años antes para estudiar ingeniería eléctrica. Fue enterrado enNueva York. La muerte de su hijo fue una pena de la que Suárez no se repuso jamás. Las circunstancias de su deceso, en un país extraño y sin verdaderos amigos que lo ayudaran, hicieron más amarga la pena. Solamente pudo consolarse al recibir una carta del sacerdote que lo había auxiliado en su lecho de muerte. Pensó en algún momento en viajar de incógnito a los Estados Unidos para visitar la tumba de su hijo, pero este anhelo nunca se cumplió.
El 27 de noviembre sancionó la ley 58 de 1918 que creó el impuesto sobre la renta, uno de sus grandes logros en materia de ordenamiento económico y que contribuyó en gran manera a iniciar una toma de conciencia sobre los problemas fiscale s del país. El 11 de enero de 1919 salió de Bogotá en visita a la Costa Atlántica. Este viaje, lleno de peripecias, tenía por objeto conocer esas regiones olvidadas del gobierno central; empaparse de sus problemas. Asimismo, lograr un mejor entendimiento con los departamentos que habían formado la Liga Costeña, a la que algunos habían atribuido intenciones separatistas. El 10 de febrero pasó la noche en Bello (antes Hatoviejo), su pueblo natal. Había pedido que no se le hicieran homenajes ni festejos y en ese sentido había escrito al gobernador de Antioquia. Cuentan que al llegar a la humilde choza donde vivió, se volvió hacia sus ministros y dijo: «Aquí nací yo, señorías».

Ocupó dos veces el cargo de presidente, pero ambas como designado. Aunque tuvo una amplia carrera política previa.

Primera presidencia (1909)

Cuando ocurrieron los hechos del "Trecemarcismo" el presidente Rafael Reyes presentó su renuncia y el general Holguín ejerció el poder en calidad de designado. Recibió el poder el 9 de junio y lo entregó el 4 de agosto del mismo año a Ramón González Valencia. Durante este breve espacio de tiempo tuvo que enfrentar dificultades de orden público, especialmente en Barranquilla donde acaeció una sublevación.

Segunda presidencia (1921-1922) 

En 1921, nuevamente fue designado presidencial y nuevamente debido a la renuncia de su antecesor, en este caso Marco Fidel Suárez, quien envió una carta al congreso el 4 de noviembre y renunció oficialmente el 10; el 11 del mismo mes, Holguín, se posesionó ante el congreso que lo eligió como primer designado, a raíz de un acuerdo político.

En su gobierno se destacó por servir de enlace entre el ejecutivo y el legislativo, trató de reconciliar el gobierno con los liberales, mas sus esfuerzos fueron infructuosos. Se interesó especialmente por la construcción de los Ferrocarriles del Norte y del Pacífico.

En las elecciones de febrero derrotó al caudillo liberal Benjamín Herrera Cortés (409.131.votos contra 246.647 de su rival), pero invitó a este partido a participar en su gobierno. Durante su mandato Colombia recibió la indemnización de Estados Unidos por la pérdida de Panamá, 25 millones de dólares con los que impulsó fuertemente la infraestructura nacional.
En 1922, Pedro Nel Ospina se postuló como candidato único del conservatismo para la Presidencia, contra el candidato liberal general Benjamín Herrera. El 7 de agosto de 1922 se posesionó, y su principal preocupación fue modernizar e industrializar el país. Cuando llegó a la Presidencia, el caos estaba en todos los sectores de la vida nacional y la incipiente clase obrera trataba de organizarse. Su lema fue "probidad y eficiencia", concentrando su interés en el manejo de los fondos públicos. Su programa se basaba en el trabajo unido de los distintos estamentos para el beneficio común, en la pureza del sufragio y en la metódica orientación de la función estatal hacia las necesidades esenciales.
Ospina fue el primer presidente del mundo que empleó el avión para misiones oficiales, al viajar, poco después de electo, entre Puerto Berrío y Girardot. El presidente Ospina desarrolló las vías de comunicación con los dineros de la indemnización que pagó Estados Unidos por la separación de Panamá, y con el crédito extranjero; esta época se conoce como "La Danza de los millones". Marcó las pautas para el desarrollo del país a partir de un plan de obras públicas, bajo la dirección de sus dos ministros del ramo, Aquilino Villegas y Laureano Gómez.
Los ferrocarriles recibieron un gran impulso, posibilitando con ello el progreso del país; de los 900 kilómetros que había de línea férrea, pasó a 1500, y hacia 1930 había 2700 kilómetros, con los que se pudieron incrementar las exportaciones de café. Construyó el Ferrocarril del Pacífico y firmó el contrato para la construcción del muelle de Buenaventura. Favoreció la aviación comercial, con la constitución de la empresa colombo-alemana SCADTA, primera compañía de aviación en América Latina, que, junto con el uso del correo aéreo, permitió una mayor integración del país a la economía mundial. Construyó el oleoducto Barrancabermeja-Cartagena, inaugurado en junio de 1926. Creó el Banco Agrícola Hipotecario. Mejoró la preparación científica de los oficiales del ejército trayendo una misión suiza.
Trajo una misión pedagógica alemana, compuesta por Anton Etiel, Carl Deckers y Carl Glockner, para reformar la instrucción pública en 1924, pero la reforma no llegó a efectuarse a cabalidad por la oposición de que fue objeto, entre otras por el clero; el proyecto contemplaba reformas de la primaria, la secundaria, el magisterio, la universidad y el mejoramiento de la remuneración de los profesores para profesionalizar la enseñanza. Aunque el Congreso no estudió siquiera el proyecto de ley, durante el gobierno de Ospina se acrecentó la instrucción pública. Reglamentó el ejercicio de la dentistería y el servicio de higiene pública; compró el Laboratorio Samper-Martínez, que no prosperó; inauguró el edificio para el Laboratorio Nacional de Higiene, dirigido por el doctor Pablo García Medina; y mejoró los lazaretos construyendo acueductos, carreteras, plantas físicas y aumentando las raciones para los enfermos. Uno de los principales actos de gobierno fue haber traído la misión de expertos extranjeros financieros, dirigida por Edwin Walter Kemmerer, que llegó al país en 1924 y organizó el Ministerio de Hacienda y de Crédito Público para la recaudación de rentas e impuestos y la regulación de gastos; y creó la Contraloría General de la República.
Fruto del trabajo de la misión Kemmerer fueron las reformas y el desarrollo de las finanzas aprobadas por el Congreso Extraordinario de 1923, entre las cuales estaba la fundación del Banco de la República y la estructuración del organismo económico nacional; la ley de fuerza restrictiva del presupuesto, que cimentó el crédito del Estado; la creación del Departamento de Contabilidad y la Contraloría, así como de establecimientos bancarios e instrumentos negociables que regularon y fomentaron una parte de la actividad comercial; y la ley de impuesto sobre la renta, que dio un mejor carácter a los recaudos y desahogó el fisco. Pedro Nel Ospina también se preocupó por las relaciones exteriores; en 1924 restableció las relaciones con Panamá y firmó los límites definitivos entre las dos naciones; y fijó los límites terrestres con Venezuela, que se habían empezado a discutir en la administración Concha. Reorganizó los ministerios: Correos y Telégrafos, Gobierno, Guerra, Hacienda y Crédito Público, Industrias, Instrucción y Salubridad, Obras Públicas y Relaciones Exteriores.

Para el período 1922-1930 (siendo el único candidato en contienda y obteniendo más de 370.000 votos por el partido conservador) sin que el partido liberal participara en la contienda electoral y ante la negativa de esta última colectividad a contribuir con una cuota en el gobierno, la administración Abadía se convirtió en un gobierno hegemónico.Miguel Abadía Méndez fue el último presidente de la Hegemonía Conservadora, y perteneció a la llamada generación de políticos gramáticos, que administraron el país basados en el poder de la retórica y el dominio del lenguaje; Participó en la redacción del periódico literario El Ensayo (1887) y El Colombiano, hoja publicada para defender la candidatura de Miguel Antonio Caro a la Vicepresidencia de la República en 1891. Son de su autoría el Compendio de historia moderna, Nociones de prosodia latina y Geografía de Colombia, basada en el texto de Carlos Martínez Silva. Tradujo, además, las obras de Monlaur y la Historia moderna de Fredet, entre otras.Abadía Méndez fue miembro de las Academias Colombianas de Jurisprudencia
Las relaciones internacionales en su administración ocuparon un sitio destacado; arregló los límites marítimos con Nicaragua en eltratado Esguerra-Bárcenas (marzo 24 de 1928) pasando el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina a soberanía colombiana mientras que la Costa de Mosquitos pasaba a soberanía nicaragüense; con el canje de ratificaciones del tratado Lozano-Salomón (firmado en marzo 24 de 1922, ratificado en marzo 19 de 1928) quedaron normalizados los límites con el Perú; los del Brasil, con el tratado firmado entre el canciller brasileño Octavio Mangabeira y el ministro plenipotenciario por Colombia en Río de Janeiro, Laureano García Ortiz (noviembre 15 de 1928); fomentó las obras públicas, la educación y las misiones de indígenas.
Enfrentó graves problemas políticos, económicos que amenazaron con una parálisis financiera y de la producción (crack de 1929) y sociales (Masacre de las Bananeras diciembre de 1928, triste solución militar al conflicto laboral entre la United Fruit Company y sus trabajadores), en parte como consecuencia de la política de incrementar la deuda externa (tuvo que recurrir a un empréstito por 10 millones de pesos para no detener las obras públicas más importantes, y posteriormente abrió una licitación para un nuevo préstamo público de 60 millones de pesos, otorgada a una firma norteamericana,En 1928 su gobierno firmó otro empréstito por 35 millones, destinado a atender diversas obras de infraestructura, como ferrocarriles, carreteras y puertos;). contrarrestar los brotes de socialismo y conflictos agrarios con represión y fruto de los precios del café a la baja. Siendo presidente de la nación, se fundó la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.
Al igual que su antecesor, el general Pedro Nel Ospina, el presidente Abadía Méndez usó el recurso de las misiones extranjeras para hacer reformas a las instituciones. En 1927 llegó al país una misión italiana para cambiar el régimen de prisiones y controlar el delito, pero fracasó en el logro de sus objetivos. Durante el gobierno de Miguel Abadía Méndez el orden público se vio gravemente afectado, entre otras cosas porque las actividades sindicales fueron perseguidas y reprimidas.
Este y otros sucesos registrados en la administración de Abadía, condujeron al desgaste del partido conservador y posibilitaron la llegada del liberalismo al poder. Con ejemplar patriotismo y, tras 44 años de Hegemonía Conservadora, le entregó el poder en 1930 al presidente electo y adversario político Enrique Olaya Herrera.